5 jun 2011
4 jun 2011
RAW/WAR de Lynn Hershman
Lynn Hershman es una otógrafa, cineasta, performer y pionera del media-art, Lynn Hershman ha destacado a nivel internacional por su trabajo con las tecnologías digitales para indagar acerca del engranaje social con temáticas que van desde la identidad en una época de consumismo, la privacidad en la era de la vigilancia hasta la interconexión de los seres humanos y las máquinas. La videoinstalación RAW/ WAR surge de un proyecto que reúne una película, !Revolución Artística Femenina (!W.A.R, EUA, 2010), cinta realizada a lo largo de 40 años que recopila cientos de entrevistas de Hershman Lesson a artistas contemporáneas suyas, para presentar un retrato íntimo de la lucha de las mujeres en el universo del arte y en la sociedad en general; una novela gráfica, una guía curricular y tres páginas web.
La incursión de la mujer en el arte, su historia y el modo en que el ser humano la ha modificado y construido es el eje central de RAW/ WAR, una instalación diseñada para todos aquellos amantes de las nuevas tecnologías que buscan una interacción aún mayor con la creación de contenidos de todo tipo. Mediante controles de wii insertados dentro de un par de linternas, los usuarios podrán "echar luz" sobre los expedientes que deseen hojear o subir textos, imágenes, clips y ligas acerca de los logros de mujeres artistas.
RAW/ WAR es un archivo expandible que permitirá a los usuarios crear sus propias historias, buscar palabras clave, títulos, descripciones, así como ver videos en una red auto regulada y en constante movimiento. Lynn Hershman ha diseñado un sistema vivo y democrático que no necesita de ninguna cuenta o contraseña para ingresar, solamente del control de wii mediante el cual la luz seleccionará lo que el usuario desee hacer. La finalidad es que todos los contenidos puedan compartirse a una audiencia mayor, incluso los clips cortos que se creen a partir de los más largos podrán ser compartidos de inmediato en Twitter, blogs y otras plataformas de redes sociales. De este modo, el público podrá participar directamente en la instalación y aportar sus ideas acerca de la evolución de las mujeres en las artes y de la historia misma.
Con esta videoinstalación Conaculta Cine, la Cineteca Nacional y Distrital. Cine y otros mundos ofrecen al público una experiencia integral que va más allá de la bidimensionalidad del cine para interactuar directamente con los nuevos lenguajes de las plataformas digitales en una sociedad cada vez más mediatizada.
Festival de Cine en el Campo
Durante la apertura del XI del Foro de expectativas del sector agroalimentario y pesquero se otorgó una recopilación de cortometrajes que promueve el dialogo, este movimiento tiene la intención de hacer conciencia y exhibir las producciones cinematográficas con un contenido artístico.
Los cortometrajes más significativos fue La aventura de monochoa la cual relata la historia de un árbol mágico que cumple los deseos. Debido a la tristeza que siente el lago de Pátzcuaro ya que esta contaminado por la cultura que invade al mexicano, monochoa es el protagonista de esta conmovedora historia, es un muchacho que creció escuchado historias sobre el árbol, y este trata de salvarlo gracias a la ayuda de los animales que habitan en el lago. La historia fue escrita y realizada por los niños de la primaria de Urandén, Michoacán y la duración del corto es de cinco minutos.
Azul fue otro de los cortometrajes que conmovió a los espectadores, este cuenta la historia del agua y como el humano la maltrata. Este cortometraje es narrado por un joven que al pasar de los años ve como el agua trasmite paz a los habitantes de cada población, al pasar los años ella pierde fuerza y se da cuenta como en la ciudad la maltratan, como la desperdician, como juegan con ella, hasta que encuentra el camino donde se da cuenta que aún pueden respetarla cuidarla, es un claro ejemplo de cómo la cultura y como estamos educando a las nuevas generaciones a cuidar el agua.
Estas son por mencionar algunos de los cortometrajes, este y otros cortometrajes llevan el festival el cual llega a más de 150 comunidades donde se pueden encontrar rancherías, municipios, pueblos y pequeñas localidades en México.
El programa del festival se estructura con la selección de cortometrajes de ficción, animación, y documentales que mediante el procedimiento de selección de materiales tratan de generar reflexión sobre el entorno social y el medio ambiente, le festival comparte a través de las experiencias artísticas situaciones que pueden dejar una huella en el espectador.
Museo de la Caricatura
Dicho museo, fue inaugurado el 19 de Marzo de 1987, por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado y bajo la supervisión de los caricaturistas David Carrillo y Pedro Sol.
Posteriormente, el 27 de Abril de 1995, se cumpliría uno de los sueños más anhelados de la Sociedad Mexicana de Caricaturistas. Seguramente se preguntan: ¿Cuál es ese sueño?, pues se trataba de una colección permanenta titulada: "La Caricatura en la historia, la historia de la caricatura". El cual es una recopilación de más de 300 caricaturas originales, con lo más destacado en obras, que comprendieron de los años 1826 a 2000.
Si te interesa conocer un poco más de la hitoria de la caricatura dense una vuelta por este interesante recinto, encontrarán Caricaturas de los sexenios, Sátira en el Porfiriato, además de Talleres de dibujo de caricaturas y también de pintura.
Y si te quieres llevar un recuerdo de este impresionante museo, ¡¡¡ PUEDES LLEVARTE TU PROPIA CARICATURA!!! o adquirir algun separador.
El Museo se encuentra en la Calle de Donceles Número 99, esta abierto de Lunes a Viernes de 10:00 a 18:00 hrs. y si no puedes ir entre semana, ¡no te preocupes! también puedes visitarlo Sábados y Domingo de 10:00 a 17:00hrs. Con un costo de 20 Pesos y 15 a Estudiantes.
Conocelo, NO te arepentirás!!!!!
Visita a la Cabina de "El Weso"
El Weso “Un programa duro de Roer”
Director: Enrique Hernández Alcázar
Locutores: Enrique Hernández Alcázar, Marisol Gasé, Ignacio Lozano, Daniel Guerra, Fernando Rivera Calderón, Martín Duran y Fabián Giles.
Horario: 18:00- 20:00
96.9 FM 900 AM W Radio.
El Weso, un programa que nació el 7 de noviembre de 2005, durante una reunión entre Enrique Hernández Alcázar, famoso periodista y reportero de W Radio; junto con Salvador García Soto, Martín Durán Chávez y Fernando Rivera Calderón( los últimos dos formando el Palomazo Informativo) , en su elenco inicial se encontraban Enrique Hernández Alcázar, El Palomazo Informativo, García Soto además de Samia y Eduardo Tornel. Siendo su toque característico el estilo ácido, satírico e irreverente en que sus conductores dan las noticias, que son engalanadas con canciones creadas por Rivera Calderón y las parodias que realiza equipo del programa.
Fue tal la aceptación del público, que para el 11 de Septiembre de 2006 se amplia su horario a los 90 minutos teniendo el horario de 19:00 hrs a 20:30 hrs. En ese mismo año se integran al equipo Marisol Gasé y Carlos de la Mora.
Dos años más tarde, gracias a su éxito y después de la salida de Carlos Loret de Mola de W Radio, llegan a las dos horas de transmisión iniciando a las 18:00 Hrs y concluyendo a las 20:00 hrs. Así mismo en 2008 se integran nuevos personajes a la mesa de trabajo entre ellos, Fabián Giles, Daniel Guerra, Ignacio Lozano, Susana San José y Julio Ordoñez, pero de igual manera se dieron las bajas de García Soto, Christian Ahumada y Eduardo Tornel
El Weso es uno de los programas con mayor audiencia de las tardes, ya que su estilo sarcástico es con lo que se identifica el público, además de su acercamiento con este mismo, realizando transmisiones fuera de cabina, esto los ha llevado a festejar su 5to aniversario, el cual compartieron con varios de sus seguidores y consolidándose asi como uno de los mejores programas de noticias, altamente recomendable.
Así que si te quieres enterar de las noticias más importantes pero con un toque de gracia, no dudes en escucharlo, es un programa divertido, interesante e innovador, es transmitido de Lunes a Viernes de 18:00 a 20:00 hrs por W Radio 96.9 FM y 900 AM.
El Maquinista
Dirección Brad Anderson
Guion Scott Kosar
Música Roque Baños
Reparto: Christian Bale, Jennifer Jason Leigh, Aitana Sánchez-Gijón
País: España
Año: 2004
Duración: 102 minutos
El maquinista es una película de implacable factura técnica. Los escenarios, la iluminación, el guión y la dirección dibujan una atmósfera de pesadilla, insomne y metálicamente fría, que atrapa al espectador en una tela de araña hipnótica y desasosegante. Desde el primer plano hasta el último de ellos el espectador se halla inmerso en una suerte de viaje alucinante en el que la realidad es una línea difusa sobre la que los débiles hilos del destino parecen ceder ante el peso de lo que se muestra en pantalla siempre a un paso de quebrarse.
Esta atmósfera de pesadilla se marca desde el principio ya con la presentación de su protagonista. Tras una breve escena, que convierte la estructura del relato en el cada vez más estandarizado “in medias res”, la película pasa a mostrarnos a su protagonista. El actor Christian Bale, que llegó a adelgazar hasta niveles espeluznantes para la preparación de este papel, se nos muestra semidesnudo durante el comienzo del relato interactuando además con los elementos que definen su vida. El aspecto esquelético de Bale nos transporta enseguida a ese terreno entre la realidad, la locura y la pesadilla sobre el que se desarrolla el resto de la película.
El guión se mueve en ese ámbito con soltura y saber hacer. Escrito con criterio e inteligentemente dosificado, en cuanto a la información y la progresión dramática de lo que se cuenta, consigue mantener al espectador intrigado y atento, absolutamente sumergido en la historia que se cuenta.
La historia que se nos cuenta es la de un hombre que lleva sin dormir un año, y que en consecuencia ha adelgazado hasta extremos que rozan lo inhumano. Su vida se resume en la monotonía de los turnos que trabaja cómo fresador en un taller y los remansos de paz, que no descanso, que halla en la cama de una prostituta a la que frecuenta. Un día ocurre un accidente en el taller donde trabaja en el que el protagonista está implicado. A partir de este momento sentirá la hostilidad de sus compañeros de trabajo entre los cuales algunos ya tenían ciertos problemas con el. Además un misterioso hombre, que parece tener que ver con estos hechos, se cruzará en su vida al tiempo que alguien que entra en su apartamento lo atosiga con un macabro juego del ahorcado.
La película habla sobre la culpabilidad. Este sentimiento que se apodera de las almas y las consume hasta sus cimientos, que late y palpita en el interior del ser humano y que torturará al protagonista haciéndole ver que todo el mundo actúa en su contra. La película no desvela sus cartas hasta el desenlace y no será aquí donde se muestre la jugada antes del fin de partida. Desde luego es un juego de retorcida ensoñación y fascinante desarrollo. Un viaje a una casa del terror, como la que aparece en una escena de la película, que nos hace vivir un intenso y vibrante viaje a los abismos del alma humana.
Quizá el único inconveniente es que, como en el tren de la bruja, solo el primer viaje surte efecto. Una vez se ha llegado al final, un segundo viaje ya carente de sorpresas no resultará igual de satisfactorio.
Esta atmósfera de pesadilla se marca desde el principio ya con la presentación de su protagonista. Tras una breve escena, que convierte la estructura del relato en el cada vez más estandarizado “in medias res”, la película pasa a mostrarnos a su protagonista. El actor Christian Bale, que llegó a adelgazar hasta niveles espeluznantes para la preparación de este papel, se nos muestra semidesnudo durante el comienzo del relato interactuando además con los elementos que definen su vida. El aspecto esquelético de Bale nos transporta enseguida a ese terreno entre la realidad, la locura y la pesadilla sobre el que se desarrolla el resto de la película.
El guión se mueve en ese ámbito con soltura y saber hacer. Escrito con criterio e inteligentemente dosificado, en cuanto a la información y la progresión dramática de lo que se cuenta, consigue mantener al espectador intrigado y atento, absolutamente sumergido en la historia que se cuenta.
La historia que se nos cuenta es la de un hombre que lleva sin dormir un año, y que en consecuencia ha adelgazado hasta extremos que rozan lo inhumano. Su vida se resume en la monotonía de los turnos que trabaja cómo fresador en un taller y los remansos de paz, que no descanso, que halla en la cama de una prostituta a la que frecuenta. Un día ocurre un accidente en el taller donde trabaja en el que el protagonista está implicado. A partir de este momento sentirá la hostilidad de sus compañeros de trabajo entre los cuales algunos ya tenían ciertos problemas con el. Además un misterioso hombre, que parece tener que ver con estos hechos, se cruzará en su vida al tiempo que alguien que entra en su apartamento lo atosiga con un macabro juego del ahorcado.
La película habla sobre la culpabilidad. Este sentimiento que se apodera de las almas y las consume hasta sus cimientos, que late y palpita en el interior del ser humano y que torturará al protagonista haciéndole ver que todo el mundo actúa en su contra. La película no desvela sus cartas hasta el desenlace y no será aquí donde se muestre la jugada antes del fin de partida. Desde luego es un juego de retorcida ensoñación y fascinante desarrollo. Un viaje a una casa del terror, como la que aparece en una escena de la película, que nos hace vivir un intenso y vibrante viaje a los abismos del alma humana.
Quizá el único inconveniente es que, como en el tren de la bruja, solo el primer viaje surte efecto. Una vez se ha llegado al final, un segundo viaje ya carente de sorpresas no resultará igual de satisfactorio.
Escaleta "Ollimeztli Sexto Sol"
Programa: La Revista, Entrevista al grupo Ollimeztli Sexto Sol
Producción: Ángel Temosihui
Locutora: Quetzali Blanco
Fecha de Transmisión: Lunes 06 Junio, 2011
ROL | RECURSOS | TIEMPO | TIEMPO TOTAL |
OPERADOR | Inicio de audio Intro | 00’40’’ | 00’40’’ |
LOCUTORA | Presentación del programa | 00’36’’ | 01’16’’ |
LOCUTORA | Presentación de los invitados | 01’10’’ | 01’26’’ |
LOCUTORA Y ENTREVISTADOS | Bloque de preguntas | 09’18 | 10’44’’ |
OPERADOR | Bloque Musical | 02’10’’ | 12’54’’ |
LOCUTORA Y ENTREVISTADOS | Bloque de preguntas | 08’46’’ | 21’40’’ |
OPERADOR | Presentación Musical | 01’30’’’ | 23’10’’ |
LOCUTORA Y ENTREVISTADOS | Bloque de preguntas | 05’45’’ | 28’55’’ |
LOCUTORA Y ENTREVISTADOS | Despedida del Programa | 02’15’’ | 31’10’’ |
Integrantes:
Ixshel Quetzalli Blanco Vera
Ana Karen Clemente Sánchez
Ángeles Esther Cortés Hernández
Nuria Artemisa Mora Montiel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)